Tomado del Índice CONTENIDO NOTA EXPLICATIVA INTRODUCCIÓN §1. Sobre la patología de la justicia constitucional: de cómo el guardián de la Constitución ha sido el instrumento para legitimar su violación en el marco de la ausencia de separación de poderes I. LA ILEGÍTIMA PRESIÓN EJERCIDA POR EL PODER EJECUTIVO SOBRE LA ANTIGUA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA EN 1998-1999 Y EL COMIENZO DE SU SOJUZGAMIENTO II. LA FORMA ILEGÍTIMA DE CREACIÓN DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA EN 1999, SU FORMALIZACIÓN EN 2000, Y SU ACTUACIÓN INICIAL COMO JUEZ EN SU PROPIA CAUSA III. LA ABSTENCIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN PRONUNCIARSE SOBRE LA CRISIS POLÍTICA CONSTITUCIONAL DE ABRIL DE 2002 ORIGINADA POR LA RENUNCIA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA IV. LA BURLA LEGISLATIVA A LA CONSTITUCIÓN, AL SANCIONARSE, EN 2004, LA LEY DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA, PARA ASEGURAR SU SUJECIÓN AL PODER EJECUTIVO, CON EL SILENCIO CÓMPLICE DE PROPIO TRIBUNAL V. EL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA Y SU COMPLICIDAD EN LA ACEPTACIÓN DE LA INAPLICACIÓN DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES SOBRE AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA DE LOS JUECES VI. EL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA COMO INSTRUMENTO PARA EL CONTROL POLÍTICO DE OTROS PODERES DEL ESTADO VII. EL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA COMO INSTRUMENTO PARA LA ILEGÍTIMA MUTACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN VIII. EL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA COMO CÓMPLICE EN LA IMPLEMENTACIÓN EX POST FACTO DE LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES DE 2007, QUE FUERON RECHAZADAS POR EL PUEBLO IX. EL ASALTO FINAL AL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA Y SU SOMETIMIENTO AL CONTROL TOTAL POR PARTE DEL PODER EJECUTIVO EN DICIEMBRE DE 2010 REFLEXIÓN FINAL §2. La aceptación por el juez constitucional de la interminable transitoriedad constitucional en materia del régimen disciplinario judicial PRIMERA PARTE LA LEGÍTIMA MUTACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN POR LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL §3. El juez constitucional al servicio del autoritarismo y la ilegítima mutación de la Constitución: el caso de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (1999-2009) I. LA CREACIÓN JURISPRUDENCIAL DEL RECURSO AUTÓNOMO DE INTERPRETACIÓN ABSTRACTA DE LA CONSTITUCIÓN II. LA ACEPTACIÓN POR EL JUEZ CONSTITUCIONAL DE UN RÉGIMEN CONSTITUCIONAL TRANSITORIO NO APROBADO POR EL PUEBLO, EN PARALELO AL RÉGIMEN TRANSITORIO INCORPORADO EN LA CONSTITUCIÓN III. LA TRANSFORMACIÓN DE LOS REFERENDOS REVOCATORIOS DE CARGOS ELECTIVOS EN REFERENDOS “RATIFICATORIOS” IV. LA ELIMINACIÓN DEL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE GOBIERNO ALTERNATIVO Y LA REELECCIÓN CONTINUA V. LA MODIFICACIÓN DE LA PROHIBICIÓN DE CONSULTAS POPULARES REPETIDAS SOBRE MODIFICACIONES DE LA CONSTITUCIÓN RECHAZADAS POR EL PUEBLO EN UN MISMO PE-RÍODO CONSTITUCIONAL VI. LA TRANSFORMACIÓN DE LAS BASES DEL SISTEMA FEDERAL TRASTOCANDO LAS COMPETENCIAS EXCLUSIVAS DE LOS ESTADOS EN COMPETENCIAS CONCURRENTES SOMETIDAS AL PODER NACIONAL VII. LA ELIMINACIÓN DE LA PROHIBICIÓN CONSTITUCIONAL DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO A LAS ACTIVIDADES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS VIII. LA ELIMINACIÓN DEL RANGO SUPRACONSTITUCIONAL DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS IX. LA ELIMINACIÓN DE LA POTESTAD DE LOS JUECES PARA APLICABILIDAD INMEDIATA DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS X. LA NEGACIÓN DEL DERECHO CIUDADANO A LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA “INEJECUTABILIDAD” DE LAS SENTENCIAS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS APRECIACIÓN FINAL §4. La ilegítima mutación constitucional del principio pétreo de la alternabilidad republicana I. EL PRINCIPIO DE LA ALTERNABILIDAD REPUBLICANA FRENTE AL CONTINUISMO COMO CLÁUSULA CONSTITUCIONAL PÉTREA II. LA CONSECUENCIA DEL PRINCIPIO DE LA ALTERNABILIDAD REPUBLICANA: LAS LIMITACIONES A LA REELECCIÓN III. EL COMIENZO DEL PROCESO DE MUTACIÓN CONSTITUCIONAL: LA DESPETRIFICACIÓN DEL PRINCIPIO DE LA ALTERNABILIDAD REPUBLICANA PARA JUSTIFICAR LA REELECCIÓN ILIMITADA IV. EL INTENTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL DE 2007 PARA ESTABLECER LA REELECCIÓN PRESIDENCIAL INDEFINIDA Y SU RECHAZO POPULAR V. LA ENMIENDA CONSTITUCIONAL DE 2009 ESTABLECIENDO LA REELECCIÓN INDEFINIDA DE TODOS LOS CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR VI. LA MUTACIÓN CONSTITUCIONAL DEL PRINCIPIO DE LA ALTERNABILIDAD MEDIANTE EL VACIAMIENTO JUDICIAL DE SU CONTENIDO §5. La ilegítima mutación constitucional de la forma federal del Estado I. LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL COMO PRINCIPIO QUE RIGE PARA TODOS LOS ÓRGANOS DEL ESTADO, INCLUYENDO AL JUEZ CONSTITUCIONAL, Y LA PROHIBICIÓN DE MUTACIONES CONSTITUCIONALES ILEGÍTIMAS II. EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS DEL PODER PÚBLICO EN LA “FEDERACIÓN DESCENTRALIZADA” VENEZOLANA 1. La “federación” en el constitucionalismo venezolano 2. El sistema de distribución de competencias exclusivas en materia de infraestructura A. Las materias de competencia exclusiva del Poder Nacional a. La ordenación normativa de las obras de infraestructura b. Las obras públicas nacionales c. La vialidad nacional d. El transporte nacional e. La competencia en materia de legislación general B. Las materias de la competencia exclusiva del poder público estadal 126 a. Las obras públicas estadales b. La vialidad estadal c. La administración de la vialidad nacional d. Administración de puertos y aeropuertos comerciales C. Las materias de la competencia exclusiva del Poder Municipal en cuanto concierne a la vida local D. El contraste del régimen constitucional de intervención del Poder Nacional en materia de competencias concurrentes III. EL INTENTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL DE 2007, RECHAZADA POR EL PUEBLO, PARA CAMBIAR LAS BASES DE LA FORMA FEDERAL DEL ESTADO IV. LA FRAUDULENTA MUTACIÓN DE LA FORMA FEDERAL DEL ESTADO POR LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL 1. La solicitud de interpretación formulada por el Ejecutivo Nacional ante la Sala Constitucional 2. La argumentación malabarista de la Sala Constitucional para resolver la supuesta “confusión” constitucional. 3. La ilegitima “mutación” de la Constitución por la Sala constitucional APRECIACIÓN FINAL §6. La errada mutación constitucional por la confusión del juez constitucional sobre los términos: República, Estado y Nación I. EL ESTADO EN LA CONSTITUCIÓN 1. El uso de la palabra Estado en la Constitución 2. El uso de la expresión República Bolivariana de Venezuela en la Constitución II. LA REPÚBLICA COMO PERSONA JURÍDICA NACIONAL Y LAS OTRAS PERSONAS ESTATALES EN EL ÁMBITO INTERNO III. LA NACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN §7. La ilegítima mutación constitucional de la prohibición del financiamiento de las campañas electorales de los partidos políticos I. LA PROHIBICIÓN DEL FINANCIAMIENTO PÚBLICO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SUS CAMPAÑAS ELECTORALES EN LA CONSTITUCIÓN DE 1999 II. LA PROPUESTA DE REFORMA CONSTITUCIONAL EN 2007 PARA PERMITIR EL FINANCIAMIENTO PÚBLICO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU RECHAZO POR LA VOLUNTAD POPULAR III. DE CÓMO EL JUEZ CONSTITUCIONAL, MEDIANTE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL, REFORMÓ LA CONSTITUCIÓN, SUSTITUYÉNDOSE AL PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO PARA ADMITIR EL FINANCIAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES ELECTORALES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS §8. La ilegítima mutación constitucional sobre el régimen de los antejuicios de mérito de altos funcionarios del Estado §9. La ilegítima mutación constitucional para ampliar las competencias de la propia jurisdicción constitucional I. EL PRINCIPIO DE LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL EN VENEZUELA, LAS MODIFICACIONES A LA CONSTITUCIÓN SÓLO CON APROBACIÓN POPULAR Y EL SISTEMA DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL II. LA ILEGÍTIMA MUTACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN MEDIANTE LA CREACIÓN DEL RECURSO DE INTERPRETACIÓN ABSTRACTA DE LA CONSTITUCIÓN III. LA ILEGÍTIMA MUTACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN MEDIANTE LA RESTRICCIÓN DEL CONTROL DIFUSO DE LA CONSTITUCIONALIDAD IV. LA ILEGÍTIMA MUTACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN MEDIANTE LA AMPLIACIÓN DE LOS PODERES DE LA SALA CONSTITUCIONAL EN EL CONTROL DE LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LA OMISIÓN V. LA ILEGÍTIMA MUTACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN MEDIANTE LA AMPLIACIÓN DE LA POTESTAD DEL JUEZ CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE REVISIÓN DE SENTENCIAS Y LA RELATIVIDAD DEL PRINCIPIO DE LA COSA JUZGADA VI. LA ILEGÍTIMA MUTACIÓN EFECTUADA POR EL JUEZ CONSTITUCIONAL EN CUANTO A LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS Y LA “INEJECUTABILIDAD” EN VENEZUELA DE LAS SENTENCIAS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS VII. LA ILEGÍTIMA MUTACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN MEDIANTE LA AMPLIACIÓN DE LAS POTESTADES DEL JUEZ CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE AVOCAMIENTO, Y EL TRASTOCAMIENTO DEL PRINCIPIO DEL ORDEN DEL PROCESO VIII. LA ILEGÍTIMA MUTACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN MEDIANTE LA AMPLIACIÓN DE LAS POTESTADES DE LA SALA CONSTITUCIONAL PARA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS ENTRE LAS MISMAS Y LA RUPTURA DEL PRINCIPIO DE LA IGUALDAD JERÁRQUICA DE LAS SALAS DEL TRIBUNAL SUPREMO APRECIACIÓN FINAL SEGUNDA PARTE LA DISTORSIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL §10. La distorsión del método difuso de control de constitucionalidad: la desaplicación general de normas aplicables, y la aplicación, en su lugar, de normas derogadas. §11. La ilegítima utilización del método difuso de control de constitucionalidad para interpretar en abstracto las leyes con carácter vinculante, sin juzgar sobre su inconstitucionalidad, y reformarlas usurpando las funciones del Legislador. §12. La renuncia del juez constitucional a controlar la supremacía de la constitución en materia del procedimiento para la reforma constitucional I. LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL, EL DERECHO CIUDADANO A DICHA SUPREMACÍA Y LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL II. LOS DIVERSOS SISTEMAS PARA LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN Y LA “REFORMA CONSTITUCIONAL” SANCIONADA POR LA ASAMBLEA NACIONAL EL 2 DE NOVIEMBRE DE 2007 III. EL DESCONOCIMIENTO POR EL JUEZ CONSTITUCIONAL DEL DERECHO CIUDADANO A LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL Y A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA IV. LA “REFORMA CONSTITUCIONAL” INCONSTITUCIONALMENTE SANCIONADA POR LA ASAMBLEA NACIONAL EL 2 DE NOVIEMBRE DE 2007 PARA TRANSFORMAR RADICALMENTE EL ESTADO Y SUS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES V. LA IMPUGNABILIDAD POR INCONSTITUCIONALIDAD DE LOS DIVERSOS ACTOS DICTADOS EN LAS FASES DEL PROCEDIMIENTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL Y LA RENUNCIA DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL A EJERCER LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL VI. LA RENUNCIA DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL A EJERCER LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN VENEZUELA Y EL CONTRASTE LATINOAMERICANO §13. La ilegítima restricción de la popularidad de la acción de inconstitucionalidad de las leyes I. EL SISTEMA MIXTO O INTEGRAL DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN VENEZUELA II. EL PROCESO DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES Y DEMÁS ACTOS DE SIMILAR RANGO Y VALOR MEDIANTE LA ACCIÓN POPULAR DE INCONSTITUCIONALIDAD III. LA LEGITIMACIÓN ACTIVA EN LA ACCIÓN POPULAR QUE CORRESPONDE A CUALQUIER CIUDADANO CON BASE EN EL SIMPLE INTERÉS EN LA CONSTITUCIONALIDAD IV. LA ILEGÍTIMA LIMITACIÓN A LA POPULARIDAD DE LA ACCIÓN POPULAR EN VENEZUELA POR LA SALA CONSTITUCIONAL §14. La asunción ilegítima por la Sala Constitucional de la competencia de las otras salas para la interpretación abstracta de leyes, sin interpretar la Constitución §15. La ilegítima interpretación realizada por la Sala Constitucional de sus propia sentencias, mediante “boletines de prensa” sin de oficio, sin proceso ni partes, mediante ‘boletines de prensa’” I. LA SENTENCIA N° 97/09 DE LA SALA CONSTITUCIONAL DE DECLARATORIA DE LA INADMISIBILIDAD DE LA ACCIÓN DE INTERPRETACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 1 Y 151 DE LA CONSTITUCIÓN POR FALTA DE LEGITIMIDAD DE LOS RECURRENTES II. LA CRÍTICA FORMULADA A LA SENTENCIA N° 97/09 DE LA SALA CONSTITUCIONAL DE DECLARATORIA DE LA INADMISIBILIDAD DE LA ACCIÓN DE INTERPRETACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 1 Y 151 DE LA CONSTITUCIÓN III. EL BOLETÍN DE PRENSA DEL TRIBUNAL SUPREMO EN RESPUESTA A LA CRÍTICA PERIODÍSTICA DE UN LITIGANTE O LA “SENTENCIA MEDIANTE BOLETÍN DE PRENSA” §16. La metamorfosis jurisprudencial y legal del recurso extraordinario de revisión constitucional de sentencias I. EL RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN EN LA CONSTITUCIÓN DE 1999 II. LA NATURALEZA DEL RECURSO DE REVISIÓN CONSTITUCIONAL DE SENTENCIAS III. EL DESARROLLO JURISPRUDENCIAL INICIAL SOBRE LOS PRINCIPIOS PROCESALES APLICABLES AL RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN EN AUSENCIA DE PREVISIÓN LEGAL 1. Algunos principios generales de orden procesal 2. La ampliación del objeto del recurso de revisión respecto de sentencias distintas a las previstas en la Constitución 3. El desarrollo de la revisión constitucional por parte de la Sala Constitucional respecto de las sentencias de las otras Salas del Tribunal Supremo 4. El desmantelamiento del principio dispositivo y del carácter de “recurso” que tiene la vía procesal prevista en la Constitución para la revisión constitucional de sentencias 5. La remisión obligatoria a la Sala Constitucional por los jueces de las sentencias dictadas en caso de control difuso de la constitucionalidad III. EL TRATAMIENTO DE LA POTESTAD DE REVISIÓN CONSTITUCIONAL DE SENTENCIAS EN LA LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 2004 1. El objeto de la revisión extraordinaria 2. La positivización de la potestad de revisión de oficio 3. La contradictoria reducción legal del objeto de la revisión constitucional 4. La ampliación legal del objeto de revisión particularmente respecto de las sentencias de las otras Salas del Tribunal Supremo 5. La revisión constitucional y el incidente de constitucionalidad sólo en el caso de sentencias del las otras Salas del Tribunal Supremo 6. La extensión del incidente de constitucionalidad para la revisión de sentencias sin participación de las partes en el proceso 7. La inadmisibilidad del recurso de revisión si previamente el juez ha sometido a consulta la sentencia que ejerce el control difuso IV. EL TRATAMIENTO DE LA POTESTAD DE REVISIÓN CONSTITUCIONAL DE SENTENCIAS EN LA LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 2010 APRECIACIÓN FINAL TERCERA PARTE LA USURPACIÓN DE LA FUNCIÓN LEGISLATIVA POR LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL §17. La jurisdicción constitucional como legislador positivo, sin límites, reformando leyes §18. La jurisdicción constitucional reformando leyes y modificando de oficio las reformas legales que ha hecho, a espaldas de las partes. I. LA “REFORMA” DE LA LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA POR LA SALA CONSTITUCIONAL, SUS VICIOS Y CARENCIAS, Y LA ACLARATORIA SOBRE EL EJERCICIO FISCAL A PARTIR DEL CUAL DEBÍA APLICARSE (2007) II. LA LEGITIMACIÓN ACTIVA PARA LAS SOLICITUDES DE ACLARATORIAS DE SENTENCIAS CON EFECTOS ERGA OMNES. III. LA RATIFICACIÓN POR LA SALA CONSTITUCIONAL DE LA APLICACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA “REFORMA” LEGAL QUE “SANCIONÓ” EN 2007, PARA EL EJERCICIO FISCAL 2007 IV. LA MODIFICACIÓN SUBREPTICIA DE LA SENTENCIA ACLARATORIA Nº 980-08 DE 17 DE JUNIO DE 2008, DISPONIÉNDOSE, SIN QUE SE SEPA POR QUIEN, QUE LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA DE “REFORMA” LEGAL DE 2007, EN LUGAR COMENZAR A APLICARSE A PARTIR DEL EJERCICIO FISCAL 2007, SE APLICARÁN A PARTIR DEL EJERCICIO FISCAL 2008. §19. La desnaturalización de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales y la reforma de su ley por la jurisdicción constitucional I. LAS ACADEMIAS COMO CORPORACIONES DE DERECHO PÚBLICO NO ESTATALES 1. Las personas jurídicas de derecho público 2. Las Corporaciones públicas y las Academias 3. La Academia de Ciencias Políticas y Sociales II. LA ACCIÓN DE NULIDAD INTENTADA III. LA NUEVA NATURALEZA DE LAS ACADEMIAS EN RELACIÓN CON LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO IV. SOBRE LA SUPUESTA DISCRIMINACIÓN QUE ORIGINA LA DISTINCIÓN ENTRE LOS ACADÉMICOS Y LA FORMA DE SU POSTULACIÓN VI. LA REFORMA DE LA LEY DE LA ACADEMIA DISPUESTA POR EL JUEZ CONSTITUCIONAL §20. El control de la constitucionalidad de la omisión legislativa y la sustitución del legislador por el juez constitucional: el caso del nombramiento de los titulares del poder electoral en Venezuela I. EL CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA OMISIÓN LEGISLATIVA EN LA CONSTITUCIÓN DE 1999 II. EL PODER ELECTORAL Y EL NOMBRAMIENTO DE SUS TITULARES POR EL PODER LEGISLATIVO III. EL “REDUCCIÓN” DE LA AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA DEL PODER ELECTORAL POR PARTE DEL JUEZ CONSTITUCIONAL IV. LA SUSTITUCIÓN DEL LEGISLADOR POR EL JUEZ CONSTITUCIONAL MEDIANTE EL CONTROL DE LA OMISIÓN: UNA USURPACIÓN DE FUNCIONES NO CONTROLABLE CUARTA PARTE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL CONTRA LA JURISDICCIÓN INTERNACIONAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS Y EL DESCONOCIMIENTO DE ALGUNOS DERECHOS FUNDAMENTALES §21. El desconocimiento por la jurisdicción constitucional de Venezuela de la protección internacional de los derechos humanos y la inejecutabilidad de las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. I. LA INTERNACIONALIZACIÓN Y LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS, Y EL PRINCIPIO DE LA PROGRESIVIDAD II. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS Y SU APLICACIÓN POR LOS TRIBUNALES CONSTITUCIONALES 1. La jerarquía supra constitucional de los tratados internacionales en materia de derechos humanos 2. La jerarquía constitucional de los tratados internacionales en materia de derechos humanos 3. La jerarquía supra legal de los tratados internacionales en materia de derechos humanos 4. La jerarquía legal de los tratados internacionales en materia de derechos humanos III. LA APLICACIÓN DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS POR LOS TRIBUNALES CONSTITUCIONALES CONFORME A LAS CLÁUSULAS ABIERTAS SOBRE DERECHOS PROTEGIBLES IV. LOS PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS Y LA APLICACIÓN DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES V. EL TEMA DE LOS EFECTOS DE LAS OPINIONES Y RECOMENDACIONES DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS EN LOS PAÍSES MIEMBROS. VI. LA OBLIGATORIEDAD DE LAS DECISIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Y LA DECLARATORIA DE SU “INEJECUTABILIDAD” EN ALGUNOS CASOS DE REGÍMENES AUTORITARIOS §22. La violación del derecho a ser electo por la jurisdicción constitucional en Venezuela, el control de constitucionalidad ejercido por la misma contra las sentencias de protección internacional de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y la declaratoria de inejecutabilidad de las sentencias INTRODUCCIÓN I. LOS DERECHOS POLÍTICOS EN EL SISTEMA CONSTITUCIONAL VENEZOLANO 1. El régimen de los derechos políticos en la Constitución y en la Convención Americana de Derechos Humanos 2. Las limitaciones y restricciones constitucionales al ejercicio de los derechos políticos 3. La reglamentación al ejercicio y oportunidades de ejercicio de los derechos políticos en la Convención Americana II. LAS RESTRICCIONES AL EJERCICIO DE LOS DERECHOS POLÍTICOS 1. Las restricciones conforme al principio democrático 2. Las restricciones al ejercicio del derecho político de acceder a cargos públicos no electivos o de nombramiento 3. La importancia del respeto a la voluntad popular en una sociedad democrática respecto de cargos electivos III. LAS LIMITACIONES ADMINISTRATIVAS RESPECTO DEL EJERCICIO DE CARGOS PÚBLICOS DE NOMBRAMIENTO EN EL MARCO DEL RÉGIMEN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y LA SANCIÓN ADMINISTRATIVA DE INHABILITACIÓN 1. Las funciones de la Contraloría General de la República 2. La ausencia de imparcialidad de la Contraloría General de la República en los procedimientos administrativos de imposición de sanciones de inhabilitación a los funcionarios públicos 3. Las sanciones administrativas de inhabilitación administrativa impuestas por la Contraloría General de la República no se dictan en ejercicio de funciones jurisdiccionales 4. La ausencia de efectiva autonomía de la Contraloría General de la República en el régimen autoritario venezolano, dada la ausencia de separación de poderes 5. La ausencia de garantías del debido proceso en el procedimiento administrativo desarrollado ante la Contraloría General de la República para imponer sanciones administrativas de inhabilitación a los funcionarios públicos 6. La ausencia de garantía del derecho a la defensa en el procedimiento administrativo que se desarrolla ante la Contraloría General de la República para inhabilitar administrativamente a los funcionarios públicos IV. LA PROTECCIÓN DEL EJERCICIO DEL DERECHO POLÍTICO AL SUFRAGIO PASIVO POR PARTE DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CASO LEOPOLDO LÓPEZ VS. ESTADO VENEZOLANO, SEPTIEMBRE 2011) V. EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD EJERCIDO POR LA SALA CONSTITUCIONAL RESPECTO DE LA SENTENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS DE 1º DE SEPTIEMBRE DE 2011 (CASO LEOPOLDO LÓPEZ VS. VENEZUELA) Y SU DECLARACIÓN COMO “INEJECUTABLE” EN VENEZUELA MEDIANTE SENTENCIA Nº 1547 DE 17 DE OCTUBRE DE 2011 (CASO ESTADO VENEZOLANO VS. CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS). 1. Las competencias de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo 2. Sobre la “acción innominada de control de constitucionalidad” de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su trámite 3. El tema de la jerarquía constitucional de los tratados sobre derechos humanos, la negación del poder de los jueces a decidir su aplicación preferente, y el monopolio del control de constitucionalidad asumido por la Sala respecto de las decisiones de la Corte Interamericana. 4. La reiteración de la negación del carácter supra-constitucional de los tratados sobre derechos humanos si contienen normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas en la Constitución 5. La interpretación de la Constitución conforme al proyecto político del gobierno y el rechazo a los valores universales sobre derechos humanos 6. El análisis del tema de fondo sobre el tema de las inhabilitaciones políticas impuestas por autoridades administrativas y rechazo al principio de que las mismas puedan ser sólo pueden ser impuestas por decisión judicial 7. La ponderación entre la Convención Americana y otros tratados internacionales como los relativos a la lucha contra la corrupción 8. La denuncia de usurpación respecto de la Corte Interamericana y la inejecución de su sentencia VI. LA INTERPRETACIÓN Y ACLARACIÓN DE LA SENTENCIA, EX POST FACTO Y EXTRA PROCESO, MEDIANTE “COMUNICADO DE PRENSA” POR PARTE DE LA PRESIDENTA DE LA SALA CONSTITUCIONAL §23. El desconocimiento por la jurisdicción constitucional del derecho al acceso a la información I. LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN Y LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL II. EL RÉGIMEN LEGAL DEL PROCEDIMIENTO EN MATERIA DE AMPARO CONFORME A LA CONSTITUCIÓN DE 1961, LA LEY ORGÁNICA DE AMPARO SOBRE DERECHOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DE 1988, Y LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1999 1. El régimen del amparo en la Constitución de 1961 A. Introducción de la solicitud B. Admisión de la acción C. Solicitud de informe al presunto agraviante o imputado D. Medidas cautelares E. La audiencia pública y oral F. Oportunidad de la decisión 2. La reforma constitucional de 1999 en materia de amparo III. EL NUEVO RÉGIMEN PROCESAL DEL AMPARO ESTABLECIDO POR EL JUEZ CONSTITUCIONAL, REFORMANDO IMPROPIAMENTE LA LEY ORGÁNICA DE AMPARO 1. Principios generales del procedimiento no sujeto a formalidades 2. La obligación de indicar las pruebas al inicio del procedimiento 3 La derogación de la exigencia legal del informe del agraciado, la citación del agraviante y la creación de la audiencia constitucional 4. La reforma del régimen de la audiencia constitucional pública y oral A. Propósito de la audiencia B. Régimen de las pruebas a. En cuanto a su admisión y evacuación b. En cuanto el desarrollo de la actividad probatoria en la audiencia, y la grabación y registro de las actuaciones procesales 5. Régimen de la oportunidad de la sentencia de amparo APRECIACIÓN GENERAL §24. El juez constitucional contra el derecho de asociación: el gremio de abogados I. LA ACCIÓN DE AMPARO INTENTADA Y LAS MEDIDAS CAUTELARES ADOPTADAS II. LA DETERMINACIÓN DE LA CONTROVERSIA EN EL PROCESO III. EL NOMBRAMIENTO POR LA SALA DE AUTORIDADES PROVISIONALES DEL COLEGIO DE ABOGADOS
Editorial: Editorial Jurídica Venezolana Año: 2012. Páginas: 520. Edición: 1ª Edición. Formato: 15,5 x 23 cm. Rústico. Depósito Legal: lf54020123401412 ISBN: 978-980-365-180-0
|