AGOTADO

Cod: CERE1

Varios
LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS.
Librería


 

Tomado del ÍNDICE

 

 

 

PRESENTACIÓN DEL LIBRO Y DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE REGULACIÓN ECONÓMICA

(CERECO-UMA)

Víctor Hernández-Mendible

 

I.                    LA MOTIVACIÓN PARA LA CONSTITUCIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE REGULACIÓN ECONÓMICA.

II.                 LA CONCEPCIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE REGULACIÓN ECONÓMICA.

III.               LOS OBJETIVOS DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE REGULACIÓN ECONÓMICA.

IV.               LAS ACTIVIDADES DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE REGULACIÓN ECONÓMICA.

 

1.      Investigación

2.      Divulgación

3.      Institucional

V.                  LA ORGANIZACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE REGULACIÓN ECONÓMICA.

VI.               LOS AGRADECIMIENTOS.

 

 

A MANERA DE PRÓLOGO

sobre “el marco constitucional de los servicios públicos”,

al libro los Servicios Públicos Domiciliarios

Allan R. Brewer-Carías

I. SOBRE LA DEFINICIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO

II. EL SERVICIO PÚBLICO COMO OBLIGACIÓN PRESTACIONAL DEL ESTADO

III.LAS DIVERSAS CATEGORÍAS DE SERVICIOS PÚBLICOS

1. Los servicios públicos reservados al Estado

A.Los servicios públicos reservados al Estado en forma exclusiva y excluyente

a.Los servicios públicos vinculados a los derechos de la Nación

a’. Los servicios de defensa y seguridad: la Fuerza Armada

b’.  El servicio exterior

c’.  Los servicios relativos a la gestión macroeconómica

b.  Los servicios públicos vinculados a los fines del Estado

a’.El servicio de seguridad ciudadana: servicio de policía

b’. El servicio público de justicia

c. Los servicios públicos reservados al Estado, exclusivos pero no excluyentes, concedibles u otorgables a los particulares

a’. Los servicios públicos para la circulación

a’’.Los servicios públicos de vialidad

b’’. Los servicios públicos de transporte público

b’. Los servicios públicos para la calidad de vida: servicios públicos domiciliarios

B.  Los servicios públicos concurrentes

a. Los servicios públicos sociales

 

 

a’. Los servicios públicos de asistencia y protección social

b’.  Los servicios públicos de salud y sanidad

c’.  Los servicios públicos de seguridad social

d’. Los servicios públicos de educación

e’. Los servicios públicos de vivienda

f’.  Los servicios públicos de empleo

g’.  Los servicios públicos culturales

h’.  Los servicios públicos deportivos y de recreación

b. Los servicios públicos de información y comunicación

c.  Los servicios públicos vinculados al desarrollo económico

d. Los servicios públicos de protección ambiental

IV. LAS ACTIVIDADES PARTICULARES EN MATERIA DE SERVICIOS PÚBLICOS

I. EL SERVICIO PÚBLICO DOMICILIARIO DE

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Víctor Rafael Hernández-Mendible

I.  INTRODUCCIÓN

II. EL AGUA COMO DERECHO HUMANO

III.  EL MARCO REGULADOR DEL DERECHO DE AGUAS

1. La regulación internacional de las aguas

2. La regulación nacional de las aguas

IV.  EL RÉGIMEN COMPETENCIAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN EL DERECHO DE AGUAS

1. Las Administraciones Públicas competentes en la gestión integral de las aguas

2. Las Administraciones Públicas competentes en la prestación del servicio de agua potable y saneamiento

A.  En el ámbito nacional

B. En el ámbito estadal

C. En el ámbito municipal

V. LA GESTIÓN DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA A LA POBLACIÓN

VI.  EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES PARA SU DEPURACIÓN ANTES DE SER VERTIDAS O DE SU REUTILIZACIÓN

VII.  EL RÉGIMEN DE LAS ACTIVIDADES E INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS CON EL SERVICIO PÚBLICO DE AGUA POTABLE Y EL SANEAMIENTO

VIII. . EL AGUA POTABLE Y EL SANEAMIENTO COMO SERVICIO PÚBLICO MUNICIPAL

1. La gestión directa de los servicios públicos

2. La gestión semi-directa de los servicios públicos

A.  Los institutos autónomos municipales

B. Las mancomunidades de servicios públicos

C. Las otras formas asociativas

3. La gestión indirecta de los servicios públicos municipales

A. La concesión

a.  La concesión inter-administrativa

b.  La concesión otorgada a los particulares

B.  La descentralización y transferencia

4. Las asociaciones público-privadas

5. Conclusiones sobre la prestación de los servicios de agua y saneamiento

IX. CONSIDERACIONES FINALES

 

II. EL RÉGIMEN DE SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

ASPECTOS DE SU TRANSFORMACIÓN

Cira Ugas Martínez

PRIMERA PARTE

I.BREVE INTRODUCCIÓN

II. MEMORIA SOBRE EL MODELO DE REGULACIÓN DEL SECTOR

III. LA LEY DEL SERVICIO ELÉCTRICO DE 1999

IV. LA LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO ELÉCTRICO DE 2001 (LOSE)

1. Los Municipios

2.Las  actividades que involucra el servicio

3.Algunos comentarios

SEGUNDA PARTE

I.  LA NACIONALIZACIÓN

1. La Resolución 190

2. Decreto 5.330 con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Reorganización del Sector Eléctrico y Creación de CORPOELEC

3.La fusión de las empresas eléctricas

4. El nuevo ministerio del poder popular para la energía eléctrica

TERCERA PARTE

I. ASPECTOS DE LA LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA Y SERVICIO ELÉCTRICO VIGENTE

1. Objeto y sujetos de la ley

2. Principios vs. Premisas

3. Servicio público y utilidad pública

4. Aproximación al régimen tarifario

5. Prevención de contingencias y atención de desastres

6. Nuevo régimen de infracciones y sanciones administrativas

7. Inclusión de delitos y sanciones penales

8. Transitoriedad

CUARTA PARTE

I.  INICIO DE LA REGULACIÓN EN VENEZUELA DEL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA

1.. La crisis eléctrica y el estallido de antecedentes regulatorios

2.. Fuente: Corpoelec

3.. El grupo de medidas posteriores a la emergencia

II. BREVES NOTAS SOBRE LA REGULACIÓN DE USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA

QUINTA PARTE

I.REFLEXIONES FINALES

II. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

 

VI. EL RÉGIMEN DEL GAS NATURAL COMO SERVICIO PÚBLICO EN

VENEZUELA CONSTRUCCIÓN DE UN MERCADO NACIONAL

A LA LUZ DE LA EXPERIENCIA EUROPEA

Henry Jiménez Guanipa

I.  INTRODUCCIÓN: BREVE REFERENCIA AL CONTEXTO GLOBAL

PRIMERA PARTE: EL MERCADO DEL GAS NATURAL

EN LA INTEGRACIÓN EUROPEA

I. IMPULSO INICIAL Y MOMENTOS CLAVES

1. Evolución del mercado del gas natural

2. La “crisis del petróleo” y sus efectos sobre el mercado del gas natural europeo

II.  DESARROLLO NORMATIVO

1. Directiva sobre Transparencia de Precios de julio de 1990

2. Directiva sobre el Tránsito del gas natural a través de las grandes redes de 1991

III.  LIBERALIZACIÓN E INTEGRACIÓN DEL MERCADO DEL GAS NATURAL EUROPEO

1. Primera Directiva sobre el mercado del gas natural de 1998

2. Segunda Directiva sobre el mercado interior del gas natural de 2003

3. Tercera Directiva sobre el mercado interior del gas natural de 2009

IV. LAS OBLIGACIONES DE SERVICIO PÚBLICO EN EL MERCADO DEL GAS NATURAL europeo

V. GESTIÓN DEL MERCADO DEL GAS NATURAL EUROPEO. RÉGIMEN COMPETENCIAL

 

SEGUNDA PARTE: EL MERCADO DEL GAS NATURAL EN VENEZUELA

 

I. DESARROLLO (1918-1971)

II.  MARCO LEGAL DEL MONOPOLIO Y TRANSICIÓN A LA APERTURA (1971-1999)

1. El monopolio bajo la primera Ley de Gas de 1971

2. La “crisis del petróleo” y la Ley de Nacionalización de 1973

3. Transición hacia la apertura del mercado del gas natural entre 1991-1998

4. Ley de apertura de los hidrocarburos gaseosos de 1999

III.  MARCO LEGAL DE LA APERTURA Y TRANSICIÓN A UN “NUEVO MONOPOLIO”

1. Los servicios públicos en la Constitución de 1999. ¿Retorno al intervencionismo?

2. Régimen competencial de los servicios públicos en el marco Constitucional

3. Noción de servicio público en la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos de 1999

4.. Competencias sobre los servicios públicos en la Ley del Poder Público Municipal

5. Implicaciones de la Ley Orgánica de las Comunas en el régimen competencial

IV.  REFLEXIONES A MODO DE CONCLUSIONES

V.BIBLIOGRAFÍA

IV. EL RÉGIMEN DE SERVICIO E INTERÉS PÚBLICO DE LAS

TELECOMUNICACIONES SEGÚN LA LEY ORGÁNICA

DE TELECOMUNICACIONES DE 2010

Zulay Machta Chendi

I.  INTRODUCCIÓN

II.  ANTECEDENTES

1. Ley de Telecomunicaciones de 1940

A. Reserva a favor del Estado

B. Flexibilización de la reserva

a. Permisos y concesiones

a’. Permisos

b’. Concesiones

a’’. Revocatoria

2. Ley Orgánica de Telecomunicaciones del 2000

A. Despublificación (“despublicatio”) y desregulación

B. Actividad de interés general

C.  Libertad de empresa

D. Libre competencia

E.Acceso a las redes de telecomunicaciones

a. Interconexión

b. Vías generales de telecomunicaciones

F. Cargas de servicio público

G. Títulos habilitantes

a. Habilitaciones

a’. Carácter reglado

b’. Discrecionalidad técnica

c’. Concesión

III.  REFORMA PARCIAL DE LA LEY ORGÁNICA DE TELECOMUNICACIONES DE 2010

1.Aspectos reformados con la LOTEL 2010

A.  Declaratoria de servicio e interés público

a. Elementos que caracterizan el servicio público

a’. La titularidad administrativa

b’. El interés público administrativo

c’. Régimen jurídico exorbitante

b. Significado de la declaratoria de servicio e interés público

B.  Aspectos relacionados con los títulos habilitantes

a. Carácter personalísimo de las habilitaciones y concesiones

b. Duración

c. Carácter reglado vs discrecionalidad

d. Extinción y revocatoria

C.  Aspectos relacionados con la operación

a. Cargas de servicio público

b. Establecimiento de precios

c. Operaciones mercantiles

d. Tributos

e. Sanciones

IV.  CONCLUSIONES

V. BIBLIOGRAFÍA

V.  EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS SERVICIOS POSTALES EN VENEZUELA. UNA REFORMA INJUSTIFICADAMENTE POSTERGADA

José Araujo Juárez

I.  INTRODUCCIÓN

II.  FUNDAMENTOS JURÍDICOS

1. Constitucional

2. Legal

A. DLOTISP

B. Rango orgánico

3. Modalidades de servicios postales

A. Servicio público

a. Declaratoria de publificación

b. Definición

c. Condiciones de prestación

B.  Reserva estatal

a. Concepto

b. Distinción

C. Actividad de interés general

a. Declaratoria de “despublicatio” (o despublificación)

b. Concepto

c. Libertad de competencia

D. Utilidad pública e interés social

 

III. RÉGIMEN GENERAL

1. Objeto

2. Ámbito

3. Títulos habilitantes

A.  Habilitación administrativa postal

a. Concepto

b. Contenido

B.  Concesión postal

a. Concepto

b. Contenido

C. Disposiciones comunes

a. Sucursales

b. Agencias receptoras

D. .. Procedimiento administrativo

IV. RÉGIMEN INSTITUCIONAL

1. Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática (MPPTI)

2. Comisión Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales (CONATEL)

A.  Naturaleza

3. Fondo nacional para las telecomunicaciones, la informática y los servicios postales

A.  Finalidad

B.  Recursos

4. Operador público postal

5. Superintendencia para la Promoción y Protección de la Competencia (PRO-COMPETENCIA)

6. Estatutos de los usuarios y operadores de los servicios postales

A.  Estatuto del usuario postal

a. Derechos constitucionales

a’. Derechos comunes

b’. Derechos particulares

b. Deberes de los usuarios de los servicios postales

a’. Deberes comunes

b’. Deberes particulares

B.  Estatuto del operador postal

a. Derechos comunes

b. Derechos particulares

c. Deberes particulares

C.  Estatuto del operador público postal

a. Derechos exclusivos

b. Deberes

 

a’. Deberes comunes

b’. Contabilidad separada

c. Contribución especial

D. Participación ciudadana

V.  RÉGIMEN PRESTACIONAL

1. Servicios postales

A. Carta o guía de porte

B.Importación y exportación

C.  Clasificación según destino

D. Objetos prohibidos

E.  Destrucción de envíos postales

F. Indemnizaciones postales

2. Servicios parapostales

A.  Obligaciones de interés social

VI. RÉGIMEN ECONÓMICO

1. Servicio público postal

2. Servicios postales de interés general

A. .. Tarifas postales

B. Precios públicos

C. .. Franqueo postal obligatorio

VII. .. RÉGIMEN TRIBUTARIO

1. Impuestos generales

2. Tasas y contribuciones especiales

A. Aportes

B.  Tasas especiales

VII.  RÉGIMEN SANCIONATORIO

1. Infracciones y sanciones administrativas

2. Delitos, faltas y sanciones penales

VIII. RÉGIMEN TRANSITORIO

IX . CONSIDERACIONES FINALES

VI. EL RÉGIMEN DEL SERVICIO PÚBLICO DE GESTIÓN

DE RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS

Juan Lucas Riestra

I.  PRELIMINARES

II. SERVICIOS PÚBLICOS

III. SERVICIOS PÚBLICOS Y GESTIÓN INTEGRAL

IV.LA GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

V.  RÉGIMEN LEGAL

1.Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

2. Ley Orgánica del Ambiente

3. Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio

4. Ley Penal del Ambiente

5. Actividades reguladas por la Ley de Gestión Integral de la Basura

6. Consejo Nacional de Gestión Integral de los Residuos y Desechos

7. Incentivos Económicos, Fiscales, Financieros, Tecnológicos, Sociales y Educativos

8. Sanciones y medidas cautelares

9. Empresas socialistas

10. Vigencia de la Ley

11. Decreto 2216

V. COMENTARIOS FINALES

VI. ... BIBLIOGRÁFICAS

VII. LA PROTECCION DEL AMBIENTE EN LA GESTION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS EN VENEZUELA

Alexandra Palmieri Di Iurio

I.  SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS

1.Conceptualización

2. Identificación de los servicios públicos domiciliarios en Venezuela y su régimen de competencias

II. LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE EN VENEZUELA

1 . Fundamento jurídico

2.La protección ambiental como competencia de los poderes político territoriales

III.  LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE EN LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS EN VENEZUELA

1. Servicio público domiciliario de agua potable y alcantarillado

2. Servicio público domiciliario de electricidad y gas doméstico

3 . Servicio público de aseo domiciliario

4. Protección del ambiente en la gestión de los servicios públicos domiciliarios en Venezuela: agua potable y alcantarillado, electricidad, gas doméstico y aseo domiciliario

IV.  CONSIDERACIONES FINALES

V. BIBLIOGRAFIA

 

 

 

 

 

 

VIII. EL DERECHO DE HUELGA EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Alejandro Canónico Sarabia

Ljubica Josic´ Ramírez

I.  INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE HUELGA Y SU TRATAMIENTO CONSTITUCIONAL EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS

II.  NOTAS GENERALES SOBRE EL EJERCICIO DEL DERECHO A HUELGA EN EL DERECHO LABORAL VENEZOLANO

1. Titularidad y alcance del Derecho a Huelga

2. Las actividades previas a la huelga

3. La huelga no se limita a la suspensión colectiva de las labores

4. Obligación de prestación de los servicios de mantenimiento y seguridad de la empresa

A. Competencia y formalidades para determinar los servicios de mantenimiento y seguridad de la empresa

B.. Control sobre el acto de fijación de los servicios mínimos de mantenimiento y seguridad

5.Efectos jurídicos de la huelga

6. Ocupación de la entidad de trabajo

7.Formas de terminación de la huelga

8. Régimen sancionatorio asociado al Derecho a Huelga

III.  LA NOCIÓN DE SERVICIO PÚBLICO Y SU TRATAMIENTO EN LAS NORMAS DEL TRABAJO EN VENEZUELA

IV.  LAS PARTICULARIDADES DEL DERECHO A HUELGA EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS O EN LA PRODUCCION DE BIENES ESENCIALES

1. Notificación del conflicto

2. Obligación de prestación de servicios mínimos indispensables o imposibilidad de paralizar actividades de producción de bienes o servicios esenciales

A. Determinación de las actividades no paralizables o fijación de los servicios mínimos indispensables

B. Control judicial sobre el acto de fijación de los servicios mínimos indispensables

C. Incumplimiento del acto de fijación de los servicios mínimos indispensables

3. Situaciones particulares en los casos de servicios de transporte

V.  TRATAMIENTO NORMATIVO SOBRE LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS INVOLUCRADOS EN UN CONFLICTO COLECTIVO

VI.  PROHIBICION ABSOLUTA DE HUELGA PARA CIERTOS FUNCIONARIOS

VII.  CONCLUSIONES

 

 

IX. LOS PROCESOS SURGIDOS POR LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y LA REALIDAD CONTEMPORÁNEA

Armando Luis Blanco Guzmán

I. .INTRODUCCIÓN

II.  DELIMITACIÓN ACTUAL ENTRE EL CONTENCIOSO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y LAS DEMANDAS POR INTERESES DIFUSOS Y COLECTIVOS QUE CORRESPONDEN A LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL

III.  CONCEPTO DEL CONTENCIOSO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

IV.  FIGURAS SUBJETIVAS SOMETIDAS AL CONTENCIOSO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

V.  OBJETO DE CONTROL SOMETIDO AL CONTENCIOSO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

VI.  COMPETENCIA PARA CONOCER DEL CONTENCIOSO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

VII.  INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA ANTE UN JUZGADO DE MUNICIPIO

VIII.  EL PROCESO DE COGNICIÓN EN PRIMERA INSTANCIA

1.  El inicio del proceso

2.  Interposición oral de la demanda

3. La caducidad de la acción

4. La legitimación

5. La legitimación pasiva y el principio de igualdad entre las partes

6.  Los requisitos de la demanda y documentos que deben acompañarse

7. Los efectos de la interposición del recurso

8. La admisibilidad

9. El proveimiento cautelar

10.  La inadmisibilidad

11. La apelación del auto de inadmisión y de admisión

12. La audiencia

13. Las pruebas

14. La sentencia y su vocación

15. Apelación y fundamentación de la apelación

16. La ejecución de las sentencias

IX. REALIDAD CONTEMPORÁNEA Y CONCLUSIONES

X.BIBLIOGRÁFICAS

 

 

 

 

 

X. DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. DE LAS DEMANDAS QUE INTERPONGAN LOS USUARIOS POR SU PRESTACIÓN Y LA LEY ORGÁNICA

DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA

José Gregorio Silva Bocaney

I. DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

II.  ELEMENTOS QUE PERMITEN LA IDENTIFICACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO

1. La titularidad y el elemento subjetivo

2.Elemento material

3.. Elemento formal

III.  DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

IV.  DE LA ACCIONES QUE PUEDEN GENERAR LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS

V.  DE LA ACCIÓN PARA RECLAMACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

1. Objeto del juicio breve

2. Requisitos de la demanda en casos de reclamos de servicios públicos

3. De la citación del demandado y la presentación de informes

4. De la notificación y las intervenciones

5.. De las medidas cautelares

6.. De la audiencia, las pruebas y la sentencia

7.. De la caducidad para el ejercicio de la acción por reclamación de los servicios públicos

8.. De los sujetos en la acción por reclamación de servicios públicos

VI.CONCLUSIONES


Editorial: Editorial Jurídica Venezolana/FUNEDA/Universidad  Monteávila

Año: 2012.

Páginas: 373.

Edición: 1ª Edición.

Formato: 15,5 x 23 cm.  Rústico.

Depósito Legal: LF54020123402098

ISBN: 978-980-365-185-5

 

 

 




AGOTADO

Sin calificaciones todavía
Envíeselo a un amigo


En esta tienda online solo se vende al mayor
Aplican cantidad mínima y descuento mayorista
 

© 2010 Fundación Editorial Jurídica Venezolana, Caracas. Venezuela
RIF: J-00107029-0


Suscríbase a nuestro
boletín digital


Nombre


Email






Powered by Imolko