Cod: CIDP3

HERNÁNDEZ-MENDIBLE, Víctor R., y Otros.
NACIONALIZACIÓN, LIBERTAD de EMPRESA y ASOCIACIONES MIXTAS.
Editorial


TOMADO DEL ÍNDICE

LA  NACIONALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES,
LOS SERVICIOS Y LAS EMPRESAS EN VENEZUELA

Víctor Rafael Hernández-Mendible

 

 

I.     INTRODUCCIÓN.

II.    LA  NACIONALIZACIÓN Y SUS IMPLICACIONES JURÍDICAS.

1.    La nacionalización respecto a otros Poderes Públicos.

2.   La nacionalización respecto a los particulares.

3.   Las implicaciones jurídicas de la nacionalización con respecto a los particulares.

A.    La nacionalización entendida como reserva mínima.

B.    La nacionalización entendida como reserva media.

C.    La nacionalización entendida como reserva máxima.

4.    La diferenciación entre la estatización y la intervención de empresas.

A.   La estatización de empresas privadas.

B.   La intervención administrativa de empresas privadas.

C.   La intervención judicial de empresas privadas.

III.   LA  ROYECTADA REGULACIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS.

1.   El anteproyecto de Ley orgánica de servicios públicos domiciliarios..

2.   El anteproyecto de Ley Orgánica de Servicios Públicos.

3.   El proyecto de Ley Orgánica de Servicios Públicos.

IV. . LAS REFLEXIONES SOBRE EL PROYECTO DE LEY DE SERVICIOS PÚBLICOS. 

1.   La orientación de la política económica.

2.   Las consecuencias jurídicas de la política económica.

3.  La experiencia de la gestión de la empresa pública de servicios públicos  

4.  La expansión de las empresas públicas.

V.   LA  VUELTA AL ESTADO PRESTACIONAL.

VI.  CONSIDERACIONES FINALES.

NACIONALIZACIÓN Y LIBERTAD DE EMPRESA

José Ignacio Hernández G.

I.    INTRODUCCIÓN.

II.   EL CONCEPTO DE NACIONALIZACIÓN. SU RELACIÓN CON LAS TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN PÚBLICA EN LA  ECONOMÍA Y CON LA  INICIATIVA ECONÓMICA PRIVADA.

1.   Hacia un concepto jurídico de nacionalización.

A.    Nacionalización, socialización y socialificación: la posición de García-Pelayo.

B.    La nacionalización desde la doctrina francesa.

C.  La nacionalización desde la doctrina italiana.

D.  La nacionalización desde la doctrina española.

E.  La nacionalización desde la doctrina mexicana.

F.  La nacionalización en la doctrina venezolana.

G.  Nuestra posición en torno al concepto de nacionalización.

2.   La nacionalización como técnica de intervención pública en el marco de la Constitución  económica.

A.   La nacionalización dentro de las técnicas de intervención pública en la economía

B.  La nacionalización y la iniciativa privada en la  Constitución de 1999  

a.   Límites subjetivos: el necesario respeto a la libertad económica y propiedad privada. Especial referencia a la garantía de la menor intervención y la garantía indemnizatoria

b.   Límites teleológicos: el fin de interés general que justifica la iniciativa pública directa.

c.  Límites institucionales: la libertad económica y propiedad privada como instituciones.

III.  LA EXPERIENCIA  DE LA  NACIONALIZACIÓN EN VENEZUELA Y SU INCIDENCIA EN LA  INICIATIVA PRIVADA

1.   Algunos antecedentes relevantes

2.   La nacionalización del gas natural

3.   La nacionalización de la industria y comercio de los hidrocarburos  

A.    El antecedente inmediato: la reversión de las concesiones de hidrocarburos

B.   La  Ley de 1975 y el alcance de la “nacionalización”

4.   La nacionalización del hierro

5.   Las políticas de nacionalización recientemente anunciadas

A.  La nacionalización de CANTV y la Electricidad de Caracas, C.A. (ELECAR)

B.  La nacionalización en el sector de los hidrocarburos

IV.  A MODO DE CONCLUSIÓN: LA  NACIONALIZACIÓN Y LA  INICIATIVA PRIVADA ECONÓMICA

UNA “ESTATIZACION” PETROLERA EN 2006-2007 MEDIANTE  LA  TERMINACIÓN UNILATERAL Y ANTICIPADA DE LOS CONTRATOS OPERATIVOS Y DE ASOCIACIÓN RESPECTO DE LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS DE HIDROCARBUROS

Allan R. Brewer-Carías

I. .   EL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL DE LA  INDUSTRIA PETROLERA

II.   LA  NACIONALIZACIÓN DE LA  INDUSTRIA PETROLERA EN 1975 Y LA POSIBILIDAD  DE PARTICIPACIÓN DEL CAPITAL PRIVADO EN LA  MISMA MEDIANTE CONVENIOS OPERATIVOS Y DE ASOCIACIÓN.

1.   La apertura petrolera  en 1994 y los Convenios de asociación .

2.   La naturaleza “administrativa” de los Convenios de asociación .

3.  El control del Estado en la ejecución de los Contratos de asociación  

III. . LAS BASES PARA LA  DESNACIONALIZACIÓN DE LA  INDUSTRIA PETROLERA EN 1999

1.  El fundamento de la desnacionalización en la  Constitución de 1999  

2.  La reducción del ámbito de las actividades de la industria petrolera reservadas al Estado

A.   La reserva respecto de las actividades primarias y la participación del capital privado en las mismas a través de empresas mixtas

a.   El ámbito de la reserva

b.   La posibilidad de participación del capital privado en las actividades primarias a través de las Empresas Operadoras mixtas .

c.   La aprobación parlamentaria

d.   La selección de la Empresa  Operadora

e.   Las condiciones mínimas

f.   La situación de la participación del capital privado en la realización de actividades primarias mediante Convenios de asociación suscritos antes de la  Ley Orgánica de 2001

B.   La reserva al Estado de las instalaciones de las refinerías existentes de propiedad pública

C.   La reserva de las actividades de comercialización de hidrocarburos naturales, y de comercialización de productos derivados que hayan sido reservadas mediante Decreto

3.   La posibilidad de participación del capital privado en las actividades de la industria petrolera de carácter concurrente (que no están reservadas) y sus modalidades (licencias y permisos)

A.  La participación del capital privado en las actividades de refinación de hidrocarburos naturales mediante licencia

a. La licencia del Ministerio de Energía y Minas

b. El  registro en el Ministerio de Energía y Minas

c. Las instalaciones para la refinación

B. Las actividades de industrialización de hidrocarburos refinados mediante permisos

a.   El régimen general

b.  Los permisos

c. El registro en el MEM

C. Las actividades de comercialización de productos derivados de los hidrocarburos mediante permisos

a.Régimen general

b.  Las actividades de servicios públicos en relación con los productos derivados y su prestación por los particulares

c.Los permisos para realizar la actividad

d.Las autorizaciones para la construcción, modificación o destrucción de obras:

e.  La revocatoria del permiso

D.  Las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos gaseosos no asociados mediante licencia

a.  Régimen general relativo a los hidrocarburos no gaseosos  

b. La licencia para la realización de actividades de exploración y explotación de hidrocarburos gaseosos no asociados: ..

c. Los requisitos para la obtención de las licencias

d.  La revocación de la licencia

E. Las actividades relativas a hidrocarburos gaseosos distintas a la exploración y explotación, mediante permisos

a.  Las diversas actividades relativas a hidrocarburos gaseosos producidos por otros

b.  Las actividades consideradas como servicio público ...

c.  Las actividades de industrialización

d. Los permisos

e. La revocación del permiso

4.  La rechazada propuesta de re-nacionalización de la industria petrolera con la fallida reforma constitucional de 2007

IV.  LA  “ESTATIZACIÓN” O LA  TERMINACIÓN ANTICIPADA UNILATERAL DE LOS CONVENIOS OPERATIVOS Y DE ASOCIACIÓN QUE PERMITÍAN LA  PARTICIPACIÓN DEL CAPITAL PRIVADO EN LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS SUSCRITOS ANTES DE 2002

1. La extinción de los Convenios Operativos

2. La terminación anticipada y unilateral de los convenios de asociación y de los convenios de exploración a riesgo y ganancias compartidas y la posibilidad de su transformación en empresas mixtas

A.  La terminación anticipada de los convenios de asociación y la búsqueda de su migración a empresas mixtas

B.  La asunción inmediata de la operación por el Estado

C.   El plazo para que las empresas privadas decidieran su incorporación a las empresas mixtas

D.   Los derechos de las nuevas empresas mixtas

E.  El régimen jurídico aplicable y la jurisdicción

3. La “confiscación” de los intereses, acciones, participaciones y derechos de las empresas que no llegaron a un acuerdo con el Estado de migrar hacia empresas mixtas

A.  La extinción definitiva de los antiguos Convenios y Asociaciones       

B. La confiscación de derechos de las empresa privadas que habían participado en los Convenios y Asociaciones apelando al principio de la “reversión”.

C.  El régimen jurídico aplicable y la jurisdicción

RÉGIMEN GENERAL DE DERECHO PÚBLICO
RELATIVO A LAS EMPRESAS DEL ESTADO

José Araujo-Juárez

I. INTRODUCCIÓN

II. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

1. Principio de co-iniciativa económica

A.  Principio de la iniciativa económica privada

B. Principio de la iniciativa económica pública

a. Consagración constitucional

b. Actividad administrativa de gestión económica

2.  Principio de compatibilidad

3.  Principio de libre competencia

A. Consagración constitucional

a. Directa

b. Indirecta

B. Carácter de “orden público”

 

III. . LÍMITES CONSTITUCIONALES

1. Interés público

2.  Principio de especialidad

3. Respeto a los derechos económicos, de igualdad y no discriminación  

IV.  EMPRESA PÚBLICA

1.  Concepto

2.  Empresa pública y forma jurídica personificada de Derecho privado  

 

V.  RÉGIMEN GENERAL DE DERECHO PÚBLICO DE LAS EMPRESAS DEL ESTADO  

1. Régimen y control organizativo

A.  Empresa del Estado

a. Control de tutela administrativa

b. Control accionarial

c.  Holdings públicos

d. Accionariado estatal

2. Régimen patrimonial

3. Régimen de los contratos

A. Régimen de contratación

B. Contratos de interés público

4. Régimen financiero

A. Régimen de presupuesto

B. Régimen de contabilidad pública

C.  Régimen de crédito público

5. Régimen de control fiscal y contra la corrupción

A. Régimen de control fiscal

a. Control interno

b. Control externo

c. Régimen de responsabilidad

B. Régimen contra la corrupción

a. Patrimonio público

b. Funcionario público a los efectos de la LCor

c. Declaración jurada de patrimonio

 

 

Editorial: Editorial Jurídica Venezolana.

Año: 2008.

Páginas: 249

Edición: 1ª Edición.

Formato: 15,5  x 23  Cm. Rústico.

ISBN: 978-980-365-128-2




DISPONIBLE

Sin calificaciones todavía
Envíeselo a un amigo
Añadir a la lista de deseos


En esta tienda online solo se vende al mayor
Aplican cantidad mínima y descuento mayorista
 

© 2010 Fundación Editorial Jurídica Venezolana, Caracas. Venezuela
RIF: J-00107029-0


Suscríbase a nuestro
boletín digital


Nombre


Email






Powered by Imolko